Lenguaje proxémico es el lenguaje que viene determinado por la relación de espacio o la distancia que se mantiene entre emisor y receptor a nivel físico. Veremos ahora lo que expresa exactamente cada una de las distancias que se guardan entre las personas, exista o no exista comunicación oral simultáneamente. Tanto si se comparte una conversación como si no, el lenguaje proxémico está siempre presente como una forma sutil de lenguaje no verbal. Es importante diferenciar desde este momento que dentro de los lenguajes de comunicación no verbal figuran las terminologias que ya hemos visto como kinésica y paralinguística, para añadir en este apartado la proximia.
DEFINICIÓN DE LENGUAJE PROXÉMICO
La kinésica, como hemos visto en otro artículo, es la cuestión biológica del lenguaje que hace que personas alrededor del mundo expresen de la misma manera determinados sentimientos y emociones como la ira, la duda, la alegría, la pena, etcétera. Incluye determinados gestos faciales por tanto, gesticulación que se ejercita con los ojos o postural, así como determinadas cuestiones de lenguaje corporal y que, de forma involuntaria, dejan entrever los sentimientos de las personas.
Paralinguística, en cambio, es una parte del lenguaje verbal que podríamos determinar como al margen de la lingüística, pues abarca aspectos vocales como la rapidez de la pronunciación, el volumen que empleas, la intencionalidad o sentimiento que denotan determinadas pausas, los errores el pronunciación, etcétera. Bien, ahora con la proximia estaremos introduciendo el lenguaje proxémico, pues es, como hemos comentado, el empleo de la distancia interpersonal como determinado mensaje inconsciente, pero que siempre se transmite.
Esta categoría del lenguaje, fue planteada por Edward Hall en 1966 en sus investigaciones de la comunicación no verbal, en conjunto con el lenguaje kinésico y la paralinguística. Es importante hablar de comunicación no verbal y está relacionado también con el lenguaje corporal, el modo en que las personas interactuamos a nivel de espacio individual con el resto, ya que la información, a pesar de parecer muy sutil, es muy relevante.
Proxémica es el término procedente, como es evidente, de proximidad. Edward Hall lo acuña, en colaboración con un antropólogo de los Estados Unidos durante los años 60, para poder investigar en profundidad algunas medidas de distancia que, en función de la situación, deberían respetarse para no incomodar a otras personas con nuestro lenguaje corporal. Hablando pues de la proxémica, esta pareja de investigadores acuñaron diferentes tipos de lenguaje proxémico principales que podríamos dividir en los siguientes.
TIPOS DE LENGUAJE PROXÉMICO
Según los estudios de este par de investigadores podemos acuñar diferentes espacios o situaciones que llevan implícito un tipo distinto de lenguaje proxémico. Normalmente, como veremos, todo esto está relacionado con el nivel de confianza que existe entre el emisor y receptor, dando por sentado que determinado tipo de situaciones puedan incluir más de uno de ellos. Veámoslos a continuación.
Lenguaje proxémico público
El lenguaje proxémico público, marca la distancia pública que debe o que deberíamos mantener con las personas que no conocemos y no tengamos ningún tipo de relación, para no parecer que no estamos respetando el espacio vital de los demás, como una persona que resulte pedante o agresiva, o también para que otro no perciba que queremos decirle algo. Edward Hall estimó que está distancia está en torno a 3 metros y medio como mínimo. Tres metros y medio sería la distancia que no habría que rebasar, para permanecer en una posición en que no se transmite intencionalidad de interactuar con otras personas.
Lenguaje proxémico social
El lenguaje proxémico social sería la distancia que deberíamos respetar entre personas con las que sí vayamos a tener algún intercambio comunicativo de tipo verbal, pero cuando éstas siguen siendo desconocidos. Por ejemplo, con un camarero en un restaurante o bien con una dependienta en una tienda, deberíamos respetar un espacio digamos social, tal y como acuña Hall, ya que más allá de la comunicación que habitualmente vayamos a intercambiar, no tenemos por costumbre hablar de cosas distintas a las del oficio en cuestión. Edward Hall estimó que esta distancia social que debe mantenerse dentro del lenguaje proxémico social, es de aproximadamente 1 metro y 20 cm.
Lenguaje proxémico personal
A continuación, es decir en una distancia menor entre personas, Edward Hall determina la distancia personal que vamos a tener en un ambiente entre personas que sí conocemos y entre las que incluso haya una convivencia habitual. Esa distancia se estima que oscila entre el metro y 20 centímetros, hasta un máximo de proximidad de medio metro. A pesar de haber confianza, esta distancia queda delimitada, ya que no se va a rebasar nunca normalmente, a no ser que entremos en un terreno más íntimo, como veremos a continuación, del lenguaje proxémico.
Lenguaje proxémico íntimo
La distancia íntima que determina el lenguaje proxémico íntimo oscila entre medio metro y 15 cm y es un espacio que se respeta normalmente entre amigos o familiares, que mantienen una comunicación más rica qué va mucho más allá de escuchar y mirar a los ojos al interlocutor. En este lenguaje proxémico empieza a existir en ocasiones la de la denominada conducta táctil que, por ejemplo, es tocar con el hombro a un compañero o acariciar a un familiar en la cara con gesto cariñoso. También se puede ver en determinados ambientes de trabajo si hay mucha confianza entre los compañeros, ya que cuando existe confianza entre las personas no se está tan pendiente de mantener una distancia que no ofenda al interlocutor.
Lenguaje proxémico íntimo privado
Para finalizar, tenemos la distancia íntima. En este ámbito Edward hall determinó que el lenguaje proxémico íntimo privado es el que mantiene una distancia de unos 15 cm o menos, que obliga a que exista contacto entre los cuerpos del emisor y el receptor, por ejemplo las relaciones de pareja de todo tipo.
EJEMPLOS DE LENGUAJE PROXÉMICO
Veamos pues ahora imágenes en las que aparecen ejemplos del lenguaje proxémico. Este lenguaje empleado en la comunicación no verbal, está vinculado también a las costumbres de naciones o regiones distintas. De hecho, es frecuente incomodar a alguien que por costumbre se mantendría más alejado mientras entabla una conversación. Nos damos cuenta enseguida de que estamos invadiendo su espacio. También se puede hacer intencionadamente demostrando enfado o diferencia de opiniones. Para comprender mejor esta clase de lenguaje empleado en la comunicación no verbal, recomendamos la lectura de las 4 clases de esta familia de lenguajes. Puedes acceder en la página principal de lenguajepedia.com, o bien haciendo clic en el enlace del menú.
En las imágenes de lenguaje proxémico, vemos como únicamente por la distancia que guardan entre sí, percibimos diversas sensaciones de cada distancia. Insistimos en la lectura del resto de lenguajes no verbales, para comprender como se complementan y el todo al que pertenecen.
LENGUAJE PROXÉMICO EN VÍDEO
A continuación mostramos un vídeo que muestra una explicación básica de la proxémica. Aunque está menos desarrollado, hemos querido aportar este vídeo, principalmente por su mensaje final…
¡Gracias por la visita! ¡Ayúdanos compartiendo el artículo!
¿Qué te ha parecido el artículo? ¡Coméntalo!
Muy buen artículo
Muchas gracias !!
Gracias Stella!