LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario, tal y como hemos visto en la página principal de tipos de lenguaje, tiene como característica principal la intención por parte del autor de embellecer el texto, transmitiendo al receptor una serie de sentimientos que para él son subjetivos.

A tal fin, el emisor destina el uso de los llamados recursos estilísticos o figuras literarias, que hacen percibir el mensaje con las emociones enfatizadas. Veremos a continuación una definición en profundidad de lo que serían las características de los textos literarios y sus principales rasgos lingüísticos.

El ámbito del lenguaje literario es muy extenso, por lo que nos llevará algo de tiempo desarrollarlo en la profundidad que merece, para dotar a lenguajepedia de herramientas de consulta habitual que sirvan para desempeñar las labores de análisis y conocimiento de los diferentes tipos de lenguaje.

Definición del lenguaje literario

Principalmente, el lenguaje literario, dado su extenso ámbito de aplicación, es como la lengua escrita habitual pero a la que se le da un uso a voluntad por parte del emisor. El autor introduce en sus textos: recursos estilísticos o figuras literarias, frecuentemente palabras del registro culto o cultismos, palabras que quizás quedaron en desuso o arcaísmos, extranjerismos y otros artificios. Éstos llaman la atención de los lectores de forma deliberada, resultando chocante e impactante.

Recordemos que el uso recursos estilísticos de los que goza lenguaje literario es denominado retórica. En el lenguaje literario predomina principalmente la función poética, por lo tanto, es frecuente que se prime la importancia del “cómo se dice” aquello que quiere comunicarse, frente a la importancia del “qué se dice”, o aquello que propiamente se expresa.

El autor imbuye una sensación o sentimientos a través de su mensaje, previo embellecimiento con los citados recursos expresivos. El lenguaje literario puede encontrarse en prosa o en verso y puede pertenecer a diversos tipos de géneros literarios y sus subgéneros, como ya podéis consultar.

Características del lenguaje literario

Actualmente, es necesario determinar cuáles son las características que definen un lenguaje literario, dada la profusión de un lenguaje subjetivo en ámbitos coloquiales y periodísticos principalmente. Veamos ahora las características principales que nos harán diferenciar este tipo de lenguaje:

El lenguaje literario tiene un carácter desinteresado

Una diferencia crucial con respecto a la comunicación habitual, es que el uso de lenguaje literario no tiene por qué tener una aplicación en la vida cotidiana que determine una funcionalidad concreta para resolver determinado problema o abordar cualquier discusión. El lenguaje literario puede utilizarse con fines recreativos, de modo que no aporte nada más que el placer de la lectura o la empatía durante la misma.

El cierre de la obra

Sin importar el género, otra característica clave del lenguaje literario o poético a tener en cuenta es que el autor siempre tiene presente el final o cierre con el que culminará la obra durante la elaboración de la misma.

Comunicación con múltiples interpretaciones

El hecho de ser completamente subjetivo dota al lenguaje literario de una capacidad polisémica, que difiere de forma antónima, por ejemplo, con los tipos de lenguajes formales. Un mismo texto puede tener significados completamente distintos en función de los distintos receptores, de sus vivencias previas, educación, incluso estado de ánimo en el momento en que se produce la comunicación.

Lingüística experimental

Frecuentemente, para determinar el cierre, los autores utilizan todo tipo de recursos al margen de la lingüística habitual de un idioma. Cuando veamos en profundidad los recursos estilísticos o figuras literarias, os daréis cuenta de que en ocasiones el autor no pretende utilizar deliberadamente un recurso, sino que le surge de forma espontánea embargado por el sentimiento que le producen sus expresiones.

Por este hecho, la fusión tanto de arcaísmos cómo de extrañezas del lenguaje, producen nuevas figuras que pueden no tener una nomenclatura al uso por ser completamente innovadoras en la lingüística.

Figuras literarias

Las figuras literarias con frecuencia son acusadas de determinar lo que es o no es un texto literario. No obstante, es posible utilizar determinadas figuras literarias en otros tipos de lenguajes de uso habitual y no específicos del mundo artístico. Sí bien es cierto que las figuras literarias abundan en el lenguaje literario, factores como la cadencia, la estructura gramatical o el propio léxico de forma aislada, pueden dotar de belleza a un texto que también sería enmarcado en el ámbito de la semántica literaria.

Ejemplos de lenguaje literario:

  • «Habrase visto semejante simetría jamás en la naturaleza, que sus ojos son dos soles, y una brisa pintó sus cejas.
  • De entre todo los recuerdos, melancolía deja su amargo sabor, que sus besos fueron cuerdos, que en mis labios no hay rencor.
  • Si todo cuanto hizo fue no estar, cómo es que no se ausenta, de venir a mi pensar.
  • Fue tal la reprimenda por nada, que enjuta la mar, se vió de nuevo brava, por su llanto. Hoy ya todo su olvido es canto, que entre tanto pudo amar.
  • La vida, como una fugitiva, que vuelve tras la huida y mi rima te describa la felicidad que es, no hallar otra misiva, que echar otra partida, contigo, y superar a la adversidad.
  • Si fuera un sol sería Sirio, si fuera noche, un misterio, me alumbra su alma cual cirio, luce sorda a tu improperio.
  • Si la pluma me complace un día, me hiere otros cien que te escribo, mas nunca me privaría, “escribir” es como vivo.
  • La vi allí, en su terraza, hasta la pérgola estaba perpleja. Refleja su mirada mi brillo por ella, y resbala de la teja la que parece la última gota, de cesar el universal diluvio. No corren a su alrededor, los animales, no corren, se han parado indefensos, se acercan al Sol.
  • Que nunca ciegue al presente, esquistos de un pasado nocivo, que nunca ciegue al presente, eso me dijo un amigo. Que nunca ciegue al presente, el recuerdo de algo vivido, que el pasado queda en la mente, y el presente vive contigo.
  • Para cuando venga Dios, me hallará colmado en deseos, deseos de la materia que infligen blasfemias al amor perdido.
  • Se lee por algo, se halla por algo, para todo buscamos motivo, cuando esperanza huyó cual galgo, amor pasó desapercibido.»

Conclusiones del lenguaje literario

Como véis, estas características forman el denominado “estilo” del que finalmente gozan los textos literarios, en contraposición con un texto normal. El estilo otorga a los textos de algo tan particular como es la posibilidad de perdurar en el tiempo, de una posible segunda lectura de la que carecen, por lo general, los textos normales de otros tipos. Lo que consigue dotar al texto de la posibilidad de perdurar a lo largo de los años y ser aprendido de memoria, es lo que se denomina la disciplina llamada estética, que trata de lograrlo con el incremento deliberado de la función poética, así como de los recursos literarios tal y como hemos comentado.

Para nosotros, el diestro manejo del lenguaje literario es sin duda la máxima expresión del mismo, la belleza por la belleza es ya un hecho puramente especial. Debemos ser conscientes de la suerte que tenemos por los grandes escritores que ha dado nuestra lengua como Márquez, Góngora, Quevedo, Lorca, Cervantes…, dándonos la posibilidad de deleitarnos con algunos de los que quizás son los textos mejor esculpidos que ha dado nuestra especie.

El lenguaje literario tiene ese don de aportar una percepción especial de los distintos estados de ánimo del emisor. Debemos enfatizar este punto puesto que los métodos empleados para conseguir estos son las características intrínsecas de un lenguaje literario. La lectura habitual de textos de tipo literario enriquece nuestro léxico, y el amplio conocimiento de la semántica utilizada por los grandes escritores para embellecer sus obras, nos aporta una visión más amplia del espectro de sensaciones de determinado autor o autores, que hacen de la lectura de un texto literario, una experiencia única, claramente diferenciada del resto.

Lenguaje literario en vídeo

Mostramos a continuación un vídeo que relata un poema de uno de los más grandes escritores que ha dado la historia de la literatura, Federico García Lorca, asesinado por los fascistas durante la guerra civil española.

 

Ayúdanos a crecer compartiendo este documento. ¡Gracias por adelantado!

Compártelo con tus compañer@s de:

Deja un comentario