El lenguaje kinésico, al que normalmente se le refiere como toda el área de la kinésica, es todo aquel lenguaje corporal que incluyendo los gestos y ademanes e incluso posturas del cuerpo transmite comunicación no verbal muy importante. Veremos a continuación que dentro de la comunicación no verbal, existe la kinésica, como una cuestión biológica que no podemos elegir.
LENGUAJE KINÉSICO – DEFINICIÓN
Según determinados estudios a principio de los 70, quedó demostrado que gran parte de nuestro proceso comunicativo es habitualmente no verbal. Para comenzar a ampliar nuestro conocimiento de la definición de kinésica o del lenguaje de tipo kinésico, deberíamos diferenciar lo que es la kinésica del paralenguaje. La paralinguística puede abarcar los sonidos, las pausas y el ritmo que implementa el emisor, pero puede variar en función del la cultura del hablante o su nacionalidad. Por otra parte, la kinésica tiene un aspecto más universal a diferencia del denominado lenguaje corporal o lenguaje no verbal, sin dejar de serlo.
LENGUAJE KINÉSICO – ASPECTOS E INVESTIGACIONES
Los estudios e investigaciones al respecto podrían remontarse hasta Charles Darwin, quién empieza a plantearse si las gesticulaciones que están relacionadas con emociones humanas son universales o presentan variaciones en función de la cultura del individuo. Más adelante Paul Ekman, siguiendo la estela darwiniana, descubrió que todas estas gesticulaciones tienen un carácter omnipresente en la raza humana, es decir, que tanto un indígena como un ciudadano en la otra parte del mundo, expresan de manera similar la sorpresa, el enfado, la alegría y los estados de duda. Paul Ekman, nacido en 1934, estudió durante más de 40 años mediante la ayuda de becas y bonificaciones económicas que le dieron diferentes galardones, todo este espectro, que dejó recopilado en una serie de tipo documental que se llama «El rostro humano» (The human face). Llegó desarrollar incluso un programa de ordenador que trataba de demostrar y comprender el vínculo que existe entre los ademanes y todo lo que es nuestra comunicación no verbal. Ekman dio por comprobado con todos sus estudios que por ejemplo el lenguaje kinésico de las emociones no viene determinado por la cultura del individuo, sino que tiene un carácter omnipresente en el humano y que por consiguiente es una cuestión biológica tal y como planteo en su día Charles Darwin.
TIPOS DE LENGUAJE KINÉSICO
A pesar de qué lenguaje kinésico queda confundido por los tipos de lenguajes no verbales, la realidad es que la definición de lenguaje kinésico no es exactamente la misma que la del lenguaje no verbal. No es correcto pensar en cualquier ademán del lenguaje corporal para incluirlo dentro del lenguaje kinésico, tal y como se afirma en diversas fuentes. En Lenguajepedia, en la página principal de tipos de lenguaje, hemos desarrollado de forma escueta pero bien estructurada la jerarquía que ocupa el lenguaje kinésico dentro de los lenguajes de tipo no verbal. No es difícil darse cuenta de que algunos aspectos de la comunicación no verbal como el paralenguaje o la cronémica, sí que pueden tener una vertiente o ser matizados como lenguajes que se ejecutan deliberadamente, mientras que el lenguaje kinésico, tal y como los estudios de Ekman, Darwin y otros investigadores a lo largo de la historia han demostrado, tiene un origen de carácter expresamente biológico a nivel de raza.
Por ejemplo el paralenguaje tiene diversas características que lo diferencian claramente del lenguaje kinésico:
Las modificaciones en el sonido
El tono de la voz, la intensidad con que se habla o bien el rasgo físico, de agudo o grave, que uno implementa de forma intencionada al hablar, son parte de la comunicación no verbal pero no lenguaje kinésico. Sí lo es por ejemplo un sonido cualquiera emitido involuntariamente por un sobresalto que se haya llevado el emisor.
Expresiones que manifiestan emoción
Aunque parezca complejo de comprender, el hecho de carraspear, eructar o el modo de llorar o gritar pueden matizar la comunicación a pesar de que solo tengan un aspecto fisiológico según la parte del mundo en que nos hallamos. En otros sitios provocan comunicación más amplia, de forma intencionada, de modo que tampoco es kinésico.
Silencio
Un signo destacado de la paralinguística son las pausas que se ejecutan mientras se transmite un mensaje entre emisor y receptor. Hay que ver que esto puede tener diversas interpretaciones en función del mensaje que esté dándose o de la zona del mundo en que nos encontremos. El silencio tampoco tendría un aspecto kinésico en todos y cada uno de los casos, ya que en algún lugar del mundo quedarse callado puede ser una ofrenda y en otro es una falta de respeto. No obstante, es común que ante un hecho todas las personas de nuestro alrededor guarden silencio, en este caso si que tiene un carácter de lenguaje kinésico.
En contraposición, las características del lenguaje kinésico citadas anteriormente en el documento principal de tipos de lenguaje, al que puedes acceder desde el menú, divide la gestualidad del área kinésica en los cuatro grandes grupos del lenguaje corporal, qué son las expresiones faciales, los gestos de las manos, los gestos de los brazos y los gestos de las piernas. A pesar de que puede pensarse que una persona puede gesticular o comunicar de manera no verbal una cosa diferente a otra con los gestos, la kinésica englobaría todos aquellos gestos o ademanes que denotan la intención o sentimiento real que subyace de forma implícita en el mensaje que el emisor tiene intención de mostrar u ocultar.
EJEMPLOS DE LENGUAJE KINÉSICO
Veamos los ejemplos del lenguaje kinésico en estas imágenes. La kinésica como tal, NO abarcaría la definición de todo lo concerniente a la comunicación no verbal. Hacer un gesto con la mano a alguien para indicarle que se acerque, es mímica, por ejemplo. Pero únicamente el gesto concreto, pues el resto de movimientos que adopta el cuerpo mientras, la cara, la otra mano, las piernas y otros de forma involuntaria, ya son lenguaje kinésico. Comprende mucho más que el propio gesto en sí. Es común leer definiciones que no son correctas de este tipo de lenguaje, ya que se le atribuye frecuentemente su denominación al lenguaje corporal susceptible de ser descifrado.
LENGUAJE KINÉSICO – EJEMPLOS EN IMÁGENES
Se aprecian diferentes sensaciones en las personas de las fotografías. Estados de ánimo, gestos, relajación, asombro, tristeza, divagación… Muchos son susceptibles de ser convertidos en lo que sería un lenguaje icónico y mímico simultáneamente, pero otras muchas cosas que nos dice este tipo de lenguaje corporal, solo se enmarcan en la gran familia de la comunicación no verbal, aparte de en el lenguaje kinésico.
Te recomendamos que revises las definiciones de los tipos de lenguaje no verbal que hemos desarrollado en lenguajepedia.com. En el apartado de lenguaje no verbal, encontrarás más información que puede serte de utilidad para diferenciarlos como es debido.
Comparte esta información si te ha servido para comprender los diferentes tipos de lenguajes que ibas buscando.
Lenguaje Kinésico – Ejemplos en Vídeo
Para complementar, añadimos este simpático vídeo que, a pesar de no profundizar como hemos hecho para vosotr@s, puede servir de ayuda para hacerse una idea básica del concepto de lenguaje kinésico.
¿Qué te ha parecido el artículo? ¡Coméntalo!