TIPOS DE LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN

Hola amig@s! Vamos a ver en esta página todo lo referente al lenguaje y a los tipos de lenguaje que existen, en función de los contextos y los medios empleados en la comunicación entre emisor y receptor, bien sea comunicación verbal o no verbal.

En la clasificación del lenguaje influyen las variaciones en los tipos de palabras (léxico), la simbología del código (caracteres) o los sonidos (fonemas). Éstos enmarcan cada familia de lenguaje en una menor con características específicas.

El concepto escueto de lenguaje, para poder comprender mejor el artículo en sí, queda determinado como todo aquel sistema de comunicación capaz de transmitir información.

¡Vamos allá!

LOS TIPOS DE LENGUAJE VERBAL

Podemos diferenciar inicialmente dos grandes familias. En función del tipo de comunicación que emplea, el lenguaje puede ser de tipo verbal o no verbal.

El lenguaje verbal abarca a todos aquellos tipos que utilizan los elementos escritos y orales. Bien sean letras u otros símbolos, palabras o sonidos, todo ello es lenguaje verbal.

Comúnmente se asocia al lenguaje verbal el uso de una normativa previamente fijada, bien oficialmente, en lo que constituiría la normativa de un idioma, o bien extraoficialmente, por uso habitual o la mera capacidad de comunicar.

Características del lenguaje verbal:

  • Arbitrariedad:

Esta característica hace referencia a que no existe una relación directa entre la nomenclatura de una palabra, o su significante, y aquello a lo que se refiere, o su significado. Esta afirmación determina que una «silla», por ejemplo, se llama así y no de otra forma, por motivos completamente arbitrarios.

  • Doble articulación del signo:

Esta característica se revela tras constatar que el uso de monemas y fonemas dotan al tipo de lenguaje verbal de un número infinito de combinaciones, a partir de un número finito de estos elementos. Esta característica dota al lenguaje verbal humano de una capacidad comunicativa mucho más elevada que por ejemplo la de los animales.

  • Desplazamiento:

Esta característica demuestra la capacidad que tiene el habla humana para ubicar cronológicamente, expresando hechos acontecidos en un lugar y tiempo distintos. Dota de la capacidad de hablar en presente, pasado y futuro en cualquier lugar donde se produce la comunicación.

Lenguaje oral

imagen lenguajes orales

El primero de los tipos de lenguaje verbal es el oral. Éste se caracteriza por utilizar palabras o sonidos durante la comunicación verbal.

Es tan sencillo de comprender como pensar en el lenguaje hablado, independientemente de idiomas y tipos de lenguajes subyacentes. Veremos que el oral es solo precedido en la historia de la comunicación humana por determinado tipo de lenguaje no verbal, que evolucionó en la generación de sonidos y fue enriqueciéndose hasta conformar códigos más elevados de sonidos, o las hablas actuales.

Lenguaje escrito

El segundo tipo de lenguaje verbal es el escrito. Éste, partiendo de un lenguaje oral, es representado o implementado en alguna superficie física o virtual por medio de un sistema de signos o escritura.

Se dice del lenguaje escrito que es, por tanto, inventado, ya que para ser interpretado debe ser enseñado, no como la lengua oral, que como medio de supervivencia es aprendida desde la infancia en cualquier idioma y cualquier entorno sin necesidad de estudio.

Entre sus características, tenemos que la comunicación escrita es por lo general más meditada que la oral, en cuanto a que es académicamente correcta solo si cumple con determinada normativa, que rige la gramática de cada idioma. Por el contrario, la comunicación oral es por lo general más abierta, espontánea y dinámica y no lleva implícito el conocimiento de la normativa escrita.

LENGUAJE ICÓNICO

El tipo de lenguaje icónico es aquella modalidad que utiliza símbolos que, a su vez, o bien heredan las características principales de aquello a lo que representan, o bien están perfectamente integrados en el conocimiento colectivo como para ser comprendidos, sin necesariamente heredar nada en común con su referente. Existen grados de intensidad, en función de lo icónico que resulta el símbolo.

Si utilizamos un dibujo de un hueso para representar a un perro y una sardina para representar a un gato, tendremos problemas para hacer un icono de la serpiente, de la liebre o del conejo, porque dichos dibujos son “poco icónicos”. Si, por el contrario, utilizamos un dibujo de la cara de un perro, de un gato o del animal que queramos, habremos incrementado la comunicación aumentando el nivel de iconicidad del código de símbolos.

imagen iconico

LENGUAJE LITERARIO

Entre los tipos de lenguaje, el literario es aquel con el que principalmente se pretende embellecer el mensaje. Para esto, el lenguaje literario goza de ciertos recursos estilísticos o recursos literarios que, utilizados por el emisor, llaman la atención del receptor, que recibe el mensaje enfatizado con un sentimiento. Al uso de este conjunto de recursos estilísticos de los que goza, es a lo que se denomina retórica.

El arte de dotar a un texto la posibilidad de perdurar a través del tiempo y ser aprendido de memoria, es lo que consigue la disciplina llamada estética, que trata de lograrlo con el incremento de la función poética, así como de los recursos literarios, como hemos dicho antes.

tipo literario

Lenguaje figurado

El lenguaje figurado o sentido figurado, es un tipo o cualidad del lenguaje, mediante la cual el emisor expresa el significado de unas palabras por medio del significado de otras. Para entenderlo, debemos apuntar primeramente que es el opuesto al lenguaje literal. En los textos literarios y la poesía, el uso del lenguaje figurado es muy abundante, principalmente porque el emisor puede utilizarlo en conjunto con los recursos literarios o estilísticos para dotar de belleza al texto, enriqueciendo la retórica y la estética. Esto que intenta captar el cerebro tras no tener asociadas determinadas cualidades de unas palabras a las expresadas, es lo que se denomina el sentido figurado.

LOS LENGUAJES DE TIPO CIENTÍFICO

Los tipos de lenguaje científicos o técnicos, son aquellos que se han especializado en una materia concreta. Las características del lenguaje científico son principalmente dos. Por una parte, la terminología propia de la rama acerca de la cual está expresándose el emisor y, por otra, la claridad y concisión empleada al utilizarlo.

Para comprender mejor el tipo científico o técnico, debemos imaginar a diversos trabajadores de sectores distintos. Cuando un emisor utiliza el habla de su rama, incorpora léxico técnico o terminología propia de la materia, que necesita ser conocida por el receptor.

Es taxativo, rotundo, directo y preciso en sus construcciones. El emisor no debe dar cabida a meras interpretaciones o a su opinión, dejando a un lado los sentimientos particulares que lo expresado pudiera sugerirle.

imagen nikola tesla

Lenguaje literal

El lenguaje literal o sentido literal es un tipo o cualidad del lenguaje que utiliza el emisor cuando pretende dar un único significado a su mensaje, presuponiendo y a la vez procurando que las palabras expresadas tengan un margen único de interpretación o significado.

El tipo literal es el opuesto al figurado. Es habitual encontrar abundante uso del lenguaje literal en los textos científicos de casi cualquier materia. No utiliza recursos literarios, pues pretende ser lo más concreto posible, sin dar lugar a una interpretación libre por parte del receptor. Tanto es así que existe, al igual que lo que denominamos sentido figurado, un antónimo denominado sentido literal.

La exactitud y unicidad del mensaje que utiliza el sentido literal es común durante la comunicación en modo científico.

Lenguaje científico matemático

El matemático es un tipo de lenguaje científico técnico que se utiliza en muchos campos de la ciencia y la tecnología. No debe confundirse el lenguaje científico matemático con la propia notación matemática.

Si decimos que “el método de resolución de sistemas de ecuaciones, para sistemas con más incógnitas que ecuaciones, nos lleva a un resultado en el que una incógnita se expresa en función de la otra”, estamos utilizando el tipo de lenguaje científico matemático. Incorporamos a nuestra lengua natural terminología propia de la materia.

Por el contrario, la expresión “ X2=4x + 2y + 4 ”, es lenguaje formal matemático.

Lenguaje científico jurídico

El jurídico es otro ejemplo de un tipo de lenguaje científico técnico.  La particularidad del lenguaje científico jurídico es que, a diferencia de otros lenguajes científicos, la mayor parte del léxico que emplea se caracteriza por ser utilizado comúnmente por la sociedad en sus quehaceres cotidianos.

Unido a este fenómeno, su particularidad en el seno de los tipos de lenguajes científicos es la polisemia adquirida por palabras de uso común con motivo de su uso jurídico. Auto, sala, súplica, queja, instrumento, diligencia. No debe extrañarnos que haya quien, frente al denominado “lenguaje jurídico”, prefiera utilizar la nomenclatura de “uso jurídico del lenguaje”.

imagen mazo juez

LENGUAJE FORMAL

Los formales son aquellos tipos de lenguaje que se utilizan de forma única, con un sentido de las estructuras y los símbolos que la conforman, formalmente determinados.

Cuando expresamos que «debemos despejar la incógnita de la ecuación para luego hallar la recta tangente a la curva en el punto B, determinada por dicho punto y por la intersección de la función exponencial resultante de elevar dicha incógnita al cubo”, por ejemplo, estamos utilizando el modo científico.

Si por el contrario escribimos “ h2 = a2 + b”, estamos utilizando el modo formal. Los lenguajes de programación también son de tipo formal.

LENGUAJE NATURAL Y SUS TIPOS

El tipo de lenguaje natural es el propio idioma o lengua que utilizamos las personas en nuestro día a día para comunicarnos de forma común. La característica principal de los lenguajes naturales o idiomas es que se crean de forma espontánea y natural por la necesidad inherente de comunicación.

Las lenguas vernáculas son de esta familia. Vernáculo o vernácula, dicho de un idioma o de una lengua respectivamente, define a los mismos cuando son de uso cotidiano y nativo. El español es nuestra lengua vernácula.

Por contraposición, existen las lenguas construidas también denominadas lenguaje artificial, creadas deliberadamente por el hombre para determinada función. Los lenguaje formales son lenguas construidas o artificiales. El klingon o el dothraki también.

A partir de los lenguajes naturales se pueden distinguir las variedades diastráticas de la lengua, que son las que dividen los diferentes tipos de lenguaje natural en diferentes dialectos sociales, establecidos por lo general en función del nivel sociocultural de los emisores o hablantes:

  • Tipo de lenguaje culto

  • Tipo de lenguaje coloquial

  • Tipo de lenguaje vulgar

Lenguaje culto

Se considera como tipo de lenguaje culto a la utilización de la lengua natural haciendo un uso preciso y adecuado de la sintaxis, la gramática y la morfosintaxis, utilizando a su vez abundante riqueza léxica de la lengua natural. Implica también un carácter del discurso, que debe mostrarse de forma fluida, con rigor fonético y gramatical.

Su uso es más común en personas que tienen un elevado conocimiento de la lengua natural, por lo general adquirido por un amplio bagaje lector o bien a lo largo de su educación. En el modo culto han de ser evidentes la claridad y el rigor gramatical, así como la ausencia del uso de vulgarismos.

lenguaje tipo culto

Lenguaje coloquial

El lenguaje coloquial o común comprende todos aquellos tipos de lenguaje que utilizamos de manera informal y cotidiana, de modo distendido y sencillo para la comunicación verbal del día a día.

A diferencia del culto, el lenguaje coloquial no exige un conocimiento elevado de léxico o construcción sintáctica y admite el uso ocasional de muletillas durante la comunicación oral, así como un uso no abusivo de la función fática del lenguaje. Aceptamos la terminología pues de lenguaje social para este habla estándar, sin necesidad de destacado conocimiento del vocabulario más allá de lo socialmente establecido como normal.

El acto de adecuar el nivel del habla en función del contexto para facilitar la comprensión, define lo que llamamos utilizar un lenguaje social o coloquialmente aceptado.

lenguaje coloquial

Lenguaje vulgar

El tipo de lenguaje vulgar se caracteriza por utilizar con dificultad las construcciones sintácticas y la expresión común de mensajes, hecho que se produce a su vez con uso abundante de muletillas, la utilización de palabras comodín, escasez de riqueza léxica y abundantes titubeos, causados por el excesivo tiempo que el hablante se demora en encontrar el modo de expresar el mensaje.

Característico del lenguaje vulgar es el uso de vulgarismos, que son las expresiones orales o escritas utilizadas incorrectamente en lugar de las que serían correctas. Los vulgarismos no son de uso exclusivo en el lenguaje vulgar, y no denotan forzosamente ignorancia o falta de riqueza léxica. Existen arcaísmos, que son elementos lingüísticos que resultan anticuados en el momento de su uso, que en su día fueron de uso culto y son hoy tratados como vulgarismos. Almóndiga/albóndiga, asín/así, talego/cárcel.

Haremos mención en este apartado del lenguaje soez. El lenguaje soez, grosero, procaz o malsonante, insistimos, no exclusivo ni incluido necesariamente en el vulgar, hace uso de manifestaciones lingüísticas de mal gusto, ordinarias o crudas y, eventualmente, con el propósito de ofender al receptor. Suele identificarse como vulgar, sucio y carente de educación o delicadeza.

Al que utiliza este tipo de lenguaje se le define como malhablado. Fuera del registro vulgar se puede ser perfectamente grosero u ordinario tratando de ofender al prójimo, dirigiendo a éste insultos e improperios o palabrotas, que provocan tensión excesiva en la comunicación.

diastrática vulgar

LOS TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL

Llegamos a la segunda gran familia dentro de los tipos de lenguaje. El no verbal se conforma por todos aquellos tipos de lenguaje que no utilizan palabras, ni lenguaje oral ni escrito. Se caracteriza principalmente porque no posee una estructura sintáctica. Los mensajes en este tipo de comunicación se transmiten a través del paralenguaje, la cronémica, el lenguaje kinésico, el proxémico y el mímico.

  • Paralenguaje:

El paralenguaje define el modo en que se transmite un mensaje, independientemente del mensaje en sí. Conforman el paralenguaje el volumen de voz del emisor, las pausas entre oraciones, el ritmo del habla, la articulación fonética, etc… Juntos pueden denotar sentimientos del emisor. Especial atención aquí porque también existe el paralenguaje escrito, en forma de comas, puntos suspensivos, signos de exclamación…, que, careciendo de representación oral audible, completan y mejoran la comunicación del mensaje.

El paralenguaje escrito se convierte, al ser implementado por escrito, en lenguaje verbal, haciendo de éste el único punto de tangencia entre las grandes familias de lenguajes, los verbales y los no verbales. Algunos idiomas o lenguas vernáculas, como por ejemplo el árabe, tienen modos evidentes e intencionados de mostrar sus sentimientos durante la escritura, modificando deliberadamente su caligrafía. Pueden expresar que quieren decir algo bello o irónico estirando más o menos un carácter concreto de una palabra, por ejemplo.

  • Cronémica:

La cronémica diferencia la estructura y el uso del tiempo empleado en la comunicación. Existe una diferencia cronémica principalmente delimitada por contextos sociales o también intencionalidad del emisor. La forma en que alguien narra la definición de una acepción del diccionario en voz alta, difiere cronémicamente con la forma que alguien tiene de explicarla con sus palabras posteriormente, ya que se centrará en explicarlo «mejor», utilizando más tiempo para ello y haciendo hincapié en los conceptos más relevantes. Para ello utiliza pausas que no ha utilizado para la lectura objetiva de la acepción inicialmente.

lenguaje tipo kinesico

Lenguaje kinésico

El kinésico es el tipo de lenguaje no verbal por excelencia, de hecho, el término se utiliza correctamente para la definición del lenguaje no verbal. Podemos hablar de tipos de lenguaje kinésico siendo correctos, con el mismo significado que si hablamos de los tipos de lenguajes no verbales.

Para entender que es el lenguaje kinésico basta con pensar en nuestro propio lenguaje corporal. Es un tipo de lenguaje que utiliza un tipo de comunicación inaudible. Dividamos todo lo que nuestra gestualidad abarca en cuatro grandes grupos de los lenguajes del cuerpo, su sentido y significado:

  • Expresiones faciales

Las características del lenguaje kinésico en el lenguaje facial son muy evidentes en la boca y los ojos, o más bien en las sonrisas y las miradas, y menos evidentes en las cejas, la posición de la cabeza y los músculos de la mandíbula. Las expresiones faciales muestran emociones del emisor más allá del significado estricto de sus palabras durante una comunicación verbal.

  • Gestos de las manos

Siendo emisores, los gestos de las manos nos ayudan a expresar la magnitud de los sentimientos que queremos comunicar cuando son voluntarios, por ejemplo, dando una palmadita en la espalda a un amigo triste para darle ánimo.

  • Gestos de los brazos

Los brazos los utilizamos para abrirnos o cerrarnos, además de para adoptar ciertos gestos con las manos. Desde receptividad hasta altivez o introversión son expresadas por emisores y receptores mientras la comunicación no verbal complementa a la verbal.

  • Gestos de las piernas

Los gestos de las piernas son los más involuntarios del cuerpo en el transcurso de la comunicación no verbal. Esto se debe a que son los miembros más alejados del cerebro. Algunas personas son capaces de camuflar casi completamente algunos de ellos.

Lenguaje proxémico

tipo lenguaje proxémico

El lenguaje proxémico viene determinado por la proximidad entre emisor y receptor. Es también uno de los tipos de lenguaje corporal, pero que no tiene en cuenta los gestos o ademanes, únicamente la proximidad con el receptor. El proxémico, como otros, también varía según la cultura de aquel que lo utiliza, y por su condición de expresión mediante proximidad, siempre estamos expresando algo con él, a una u otra distancia, pero siempre está presente.

Lenguaje de tipo mímico

El lenguaje mímico es un tipo de lenguaje no verbal. Fue este el tipo de comunicación no verbal natural, el que evolucionó en comunicación humana oral y escrita, dando pie a la infinita riqueza que hoy en día poseemos con los lenguajes actuales. El hombre primitivo utilizó la mímica en la danza para la comunicación.

Si vamos a otro país donde no conocemos el idioma, es frecuente ayudarnos de la mímica para hacernos entender. El kinésico abarca al mímico, y la gestualidad involuntaria complementa la comunicación voluntaria no audible.

Entre todos los tipos de lenguaje, la utilidad del mímico es quizás de las más relevantes. Éste puede dotar de poder comunicativo a personas mudas y/o sordas, así como a individuos de diferentes lenguas vernáculas o naturales. Este ejemplo de lenguaje no verbal y mímico nos impulsó a buscar, cuál fue el que dio origen a la comunicación. Lo hemos dejado para el final. ¡Saludos!

Gracias por tu lectura, esperamos haber sido de ayuda, ayúdanos ahora compartiendo este artículo.

¡Gracias por adelantado! ¡Seguimos!

El equipo Lenguajepedia.

Compártelo con tus compañer@s de:

10 comentarios en «TIPOS DE LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN»

  1. Hola amigos !!!
    Me han ayudado mucho , sinceramente son un tesoro ,infinitas gracias ,por tan valioso aporte .

  2. Gracias por dejarme muy en claro el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación un gran aporte valioso

Deja un comentario