Abordamos aquí la ortografía y reglas de uso de las letra s, c y z. Estas tres letras son utilizadas en la mayoría del territorio hispanohablante bajo el fenómeno del seseo. Esto implica una unificación de la pronunciación de todas ellas bajo el fonema /s/. El uso de la c y la z conlleva una normativa conjunta y sencilla para toda la zona que emplea el idioma español. Por otra parte, la ortografía de éstas presenta dificultades cuando de forma nativa, el seseo está establecido en la pronunciación del hablante. Aquí hemos recogido las normativas que presenta el idioma para su debido uso.
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA C
Fonema /z/ representado por la letra C
- Se escriben con c en representación del fonema /z/ las palabras en las que dicho fonema va delante de las vocales e, i, como en conocer o conducir. – Existen muchas excepciones a estas normas generales, habitualmente en palabras importadas de otras lenguas, gentilicios y también en onomatopeyas. Citamos algunos ejemplos. El propio nombre de la letra z, zeta, y también zigzag, Zimbabue, zimbabuense, Nueva Zelanda, neozelandés, Zeus, zigurat o zepelín.
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA Z
Fonema /z/ representado por la letra Z
- Se escriben con z en representación del fonema /z/ las palabras en las que va delante de las vocales a, o, u y cuando van al final de la palabra, como en gazpacho, amanezcan, juzgados o tenaz.
Cabe añadir que la letra c anterior a las vocales a, o, u, representa el fonema /k/, como en casa, cosita o cuna. También apunta la ortografía de la Real Academia que existen ciertas palabras que pueden escribirse con ambas letras, recomendando el uso de las formadas con la letra c, por ceñirse mejor a las normas de ortografía generales del español para estas letras. Algunas de ellas son cigoto o zigoto, bencina o benzina, cinc o zinc y eccema o eczema.
EL SESEO
El seseo es un fenómeno de variación en la fonética de las letras c y z. El fonema /z/ solo existe en la mayoría del territorio español. El seseo ha propiciado una ortografía específica de uso de las letras s,c,z para orientar acerca del correcto uso de las mismas en las denominadas zonas de seseo. Para los hablantes que utilizan el fonema /z/, es posible que la siguiente normativa aporte confusión más que otra cosa, pues para ell@s la letra s en representación del fonema /s/ no suele llevar a confusión digna de una revisión o consulta ortográfica.
PALABRAS CON S
Fonema /s/ representado por las letra S
- Se escriben con s las palabras que empiezan por as-, es-, is-, os-, us-, has-, hes-, his-, hos-, hus-. – Exceptuando azteca, izquierda y sus derivados, hazmerreír, uci y determinados apellidos, topónimos y gentelicios como Aznar, Azcárraga, Ezcaray, ezcarayense, Uzbekistán o uzbeko.
- También las palabras que empiezan por des-, dis-, pos-, semi-, como despertar, disposición, semidesnatado, posibilidad o posterior. – Exceptuando las palabras dizque, pozo, pozol, pozole y cemita (pan).
- Palabras que empiezan por sil- como silicona o silueta. – Exceptuando cilanco, cilantro, cilicio y cilindro y derivados.
- Los verbos y las formas verbales acabadas en -ascar y -ersar.
- Cuando las palabras terminan en -sis como catarsis, crisis o génesis. – Exceptuando piscis, glacis, macis y viacrucis.
- Los adjetivos y sustantivos que terminan en -asco, -esco, -isco, -oso, -osco, y también femeninos -asca, -esca, -isca, -osa, -osca. – Exceptuando mozo, pellizco, bizco, blanquizco, los femeninos de todos ellos y las palabras pizca, pizco y repizco.
- Las palabras acabadas en -sivo, -siva, -sor, -sora, -sura. – Exceptuando lascivo, policivo, nocivo y sus respectivos femeninos, alazor, escozor, dulzor, azor, sinvergüenza y dulzura.
- Los adjetivos y sustantivos cuyo plural termina en -s , -es.
- El pronombre «se», antes o incluido en el verbo, como » se dicen» o «dícense».
- Cuando las formas verbales contienen o terminan con el fonema /s/, como en aprendéis, estudiasteis, hiciste, consultasen o hablasen.
- Cuando la palabra empieza por los prefijos o elementos de palabra compuesta des-, dis-, iso-, psic-, sub-, sobre, super o supra sin excepción.
- Cuando la palabra termina en los sufijos o elementos de palabra compuesta -ense, -és, -esa, -ésimo, -ísimo, -ismo, -ista, -ístico.
- Cuando el fonema /s/ aparece en la raíz de las formas verbales, al conjugar un verbo que no lo contiene en su infinitivo. Por ejemplo, ver, querer o poner, que forman entre otras visteis, quisieron o pusiese.
PALABRAS CON C
Fonema /s/ (en zonas de seseo) representado por la letra C
- Cuando la palabra comienza por cerc-, circ- como cerca o circunferencia.
- Cuando la palabra termina -ancia, -ancio, -encia, -encio. – Exceptuando Asensio, ansia y hortensia.
- Las formas verbales de aquellos verbos que terminan en -cer, -cir, -ciar que contienen «ce» o «ci» en la raíz como de «hacer» se forma «hicimos» o de «nacer» se forma «naceremos». – Exceptuando los verbos y los derivados de extasiar, ser, lisiar, anestesiar, toser, asir, ansiar e hiperestesiar.
- Los verbos que acaban en -cender, -cibir, -ceder.
- Las palabras acabadas en -cimiento, como por ejemplo nacimiento o agradecimiento. – Exceptuando doblemente, en esta norma y la número 3, los derivados de asir, asimiento y desasimiento.
- Cuando las palabras acaban en -icia, -icie, -icio, -cioso, -ciosa como calvicie, codicia, vicioso o viciosa. – Exceptuando anafrodisia, fisio, artemisia, frisio, frisia, Dionisio, Dionisia y también ansioso, fantasioso y sus femeninos.
- Las palabras que acaban en -ciente, -cente, -ciencia como paciencia o convincente. – Exceptuando ausente, presente y rusiente.
- Cuando la palabra empieza por los prefijos o elementos de palabra compuesta deci-, decimo-, centi-, vice-, -áceo, -cracia, -cida como por ejemplo centímetro, vicepresidencia, rosáceo o pesticida.
- Cuando las palabras terminan en -co, -ca, sus derivados se escriben con «c».
- En los casos de palabras de acentuación esdrújulas que acaban en -ice, -ícito, -ícita como por ejemplo vértice o ilícito.
- Cuando la palabra termina en sufijo, y antes del mismo figura el fonema /s/, éste se representa con «c» o con «z»según las dos normas principales de ortografía de las letras «c» y «z», que hemos enunciado al inicio de esta sección, previamente a las indicaciones de las zonas de seseo. Se aprecia por ejemplo en mayorcito o mayorzote, jovencita o jovenzuelo. Hay que tener en cuenta que esta norma no afecta a palabras derivadas que contienen el fonema /s/ en la raíz, como payasito o camisita.
LAS TERMINACIONES -sión, -ción
A pesar de poderse incluir en las anteriores familias de normas por separado, unificamos aquí las normativas de la distinta representación del fonema /s/ en las terminaciones -sión y -ción, para ofrecer una visión de conjunto aprovechando la coincidencia fónica de ambas terminaciones en las zonas de seseo.
PALABRAS CON -sión:
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo que termina en -der, -ter, -dir, tir que NO conserva la «d» o la «t» del verbo en cuestión. Por ejemplo de «divertir» se forma «diversión» o de «comprender» se forma «compresión». – Exceptuando atención y deglución (de atender y deglutir).
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo que termina en -sar, que NO conserva la sílaba «-sa-«. Por ejemplo de «cesar» se forma «cesión» o de «precisar» se forma «precisión».
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo que termina en -primir, -cluir, como de «imprimir» se forma «impresión» o de «recluir» se forma «reclusión».
PALABRAS CON -ción:
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo que termina en -der, -ter, -dir, tir que SÍ conserva la «d» o la «t» del verbo en cuestión. Por ejemplo de «competir» se forma «competición» o de «medir» se forma » medición».
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo que termina en -sar, que SÍ conserva la sílaba «-sa-«. Por ejemplo de «conversar» se forma «conversación» o de «malversar» se forma «malversación».
- Cuando la palabra es un derivado de un verbo acabado en -ar. Ojo, debemos tener en cuenta la regla número 2 de las palabras terminadas en -sión.
- Cuando las palabras terminan en -pción, -unción como adopción o función.
- Cuando la palabra es de la familia léxica de un adjetivo que acaba en -to, como por ejemplo discreto/discreción o devoto/devoción. – Exceptuando visión, provisión y previsión (de visto, provisto y previsto respectivamente).
- Cuando las palabras terminan en -cción, como cocción, acción o fricción.
PALABRAS CON Z
Fonema /s/ (en zonas de seseo) representado por la letra Z
- Cuando son adjetivos que acaban en -az.
- Cuando las palabras terminan en los sufijos y elementos de composición -azo, -izo, -iza, -aza, -azgo, -anza, -ez, -eza, -izar, -zón. – Recordemos para sus derivados la normativa de la letra «c» delante de «e», «i». Por ejemplo, «matizar», sigue con «z» en «matizaríamos», pero no en «maticemos». Especial atención a los verbos que terminan en -isar, como por ejemplo derivados de palabras con «s» en la última sílaba, como de «preciso» viene «precisar». Éstos, sin ser excepciones ya que no llevan sufijos, pueden llevar a confusión.
- Cuando terminan en -triz, como muchos de los femeninos de adjetivos y sustantivos que terminan en -tor, -dor, como de «director» viene «directriz» o de «emperador» viene «emperatriz».
- Cuando antes de algunos sufijos que empiezan por «a», «o», «u», contienen los interfijos -z-, -az-, -ez-, -iz-. Ejemplos de algunos de ellos son -ote, -ota, -ucho, -uelo, -al, que forman derivados como son cabezota, garbanzuelo, hombrezuelo, brezal, marzal, cañizal o granizucho.
gracias me ayudo mucho
A ti Zayra por comentar!. Un saludo!