Las reglas de ortografía de las letras «g» y «j» siempre ha suscitado dudas entre los escritores del idioma español. A continuación señalaremos la normativa para su correcto uso en la escritura del idioma. Tendremos en cuenta que el principal escollo se da por la doble representación que tiene el fonema /j/, mediante la letra «j» como en la palabra «jamón» y mediante la letra «g» como en la palabra «giroscopio». Por ello hemos delimitado las reglas ortográficas debidamente a continuación. Esperamos que la siguiente normativa resuelva tus dudas. Con el objetivo de mejorar la ortografía, esperamos que consultes tantas veces como lo necesites. Comparte esta información si te sirve de ayuda. ¡Gracias!
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA G
La letra g puede representar el fonema /g/ o el fonema /j/, aunque en el segundo caso solo es posible si precede a las vocales «e» o «i».
- Fonema /g/ representado con letra g:
- El sonido del fonema /g/ se escribe con la letra G cuando va delante de las vocales «a,o,u» o de una consonante. Ejemplos: gato, golosina, gobierno, galimatías, gustativo, dogma, agnóstico, jungla,…
- También se representa el fonema /g/ con la letra g cuando va al final de la palabra, cosa que sucede únicamente en palabras incorporadas de otras lenguas como gong o cíborg. Nota: cuando la terminación es en -ing para palabras importadas de los gerundios ingleses, la adaptación se forma eliminando la g final. Esmoquin, campin, pirsin, márquetin y cáterin son algunos ejemplos.
- El sonido /g/ delante de «e», «i» se representa con el dígrafo «gu». Guepardo, guisante, guindilla,…
- En los casos en que la palabra contiene el dígrafo «gu» siendo la «u» sonora, y éste va seguido de «e» o «i», dicha «u» debe escribirse con diéresis. Vergüenza, pingüino, paragüero,…
- Fonema /j/ representado con letra g:
Los casos en que la letra g representa el fonema /j/ se dan únicamente cuando la g va delante de «e» o «i», en los casos siguientes:
- Las palabras que contienen las raíces grecolatinas angio-, geo-, -geo, german(o)-, -german(o), ger-, giga-, gine(co).
- Palabras que terminan en -algia, -fagia, -génesis, -genia, -génito, -geno, -gero, -rragia, -logia y -lógico/a, derivados del último.
- Palabras que contienen «inge» como esfinge, faringe e ingerir (comer). – Exceptuando injerir (entrometerse), injerencia e injerto y derivados como injertar.
- Las palabras que contienen la sílaba «gen» como sargento, imagen, gentil, agencia. – Exceptuando ajenjo, jengibre, ojén y las formas verbales de los verbos que terminan en -jar, -jer, -jir. Exceptuando también derivados de palabras que se escriben con j como avejentar.
- Las palabras que contienen la secuencia «gest» como digestivo o sugestionable. – Exceptuando vejestorio y majestad y sus derivados.
- Las palabras que contienen «gia» o «gio» con y sin acento, como demagogia, religión o litigio. – Exceptuando lejía, canonjía, bujía, crujía, egión y herejía, además de las palabras que acaban en -plejia o -peljía y algunos americanismos y arabismos importados.
- Palabras empezadas por gene-, geni-, genu-, geno-.
- Palabras empezadas por legi-. – Exceptuando lejía y los derivados de lejos, lejitos y lejísimos.
- Palabras que acaban con -ginoso.
- Palabras que terminan en -ger o -gir. – Exceptuando mujer, tejer y crujir y sus derivados y formas verbales
PALABRAS CON G
Veamos algunos ejemplos de casos en los que las palabras se escriben g, independientemente de si representan el fonema /g/ o /j/ o si van a principio de palabra o no. Se escriben con g las palabras aboguéis, abolengo, aborigen, aborrega, acelga, aciaga, aciago, ácigos, acoged, adargué, advenga, advengo, afganas, afganos, afligen, afliges, afligía, afligid, afligió, afligir, afligís, afogara, afogare, afogaré, aglomeración, amalgama, gafarás, gafaren, gafares, gafaría, gafarla, gafarle, gafarlo, gafarme, gafaron, gafaros, gafarse, gafarte, gafasen, gafases, gaguea, gaguee, gagueé, gagueo, gagueó, gaitas, gajosa, gajoso, galana, galano, galapo, galardonarle, galardonarlo, galardonaron, galardonasen, galardonases, galguearán, galguearas, galguearás, galguearen, galgueares, galguearía, galguearon, galgueasen, galgueases, galgueaste, galgueemos, gálibo, galicianas, galicianos, galicismos, galicistas, gálicos, galilea, galileo, galillo, galimatías, gallada, gállara, gállaro, ganseara, ganseará, ganseare, gansearé, gansease, ganseéis, garabato, garabito, garantan, garantas, garanten, garantes, gluten, guayaba, gustativo y Gustavo.
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA J
La letra j únicamente puede representar el fonema /j/ en cualquiera que sea la posición en la que se encuentre en la palabra, y ante o entre cualquiera de las vocales. Por ejemplo reloj, jirafa, girar, tejido, perjudicial, jocoso, júbilo o trabajar.
- Fonema /j/ delante de «e» o «i» representado por la letra j:
- la palabra empieza por eje- , como por ejemplo, ejemplo (jajaj), ejecutar, ejercer o ejercicio. – Exceptuando egetano (gentilicio), Egeo o Egeria (y algunos nombres propios más).
- la palabra tiene las terminaciones -aje y -eje, como salvaje mensaje lenguaje o dopaje. – Exceptuando enálage, hipálage (retórica), ambages (sin ambages), protege y desprotege (formas verbales).
- la palabra es llana y acabada en -jero, como pasajero o extranjero. – Exceptuando ligero, ultraligero, aligero, exagero y manigero.
- los verbos terminan en -jear y todas sus formas como ojear, cojear o canjear. – Exceptuando aspergear (rociar gotas pequeñas).
- la palabra es un sustantivo y acabada en -jería como brujería o relojería.
- las palabras son formas verbales de un verbo con fonema /j/, cuyo infinitivo no lleva dicho fonema. Por lo tanto los verbos decir y traer y todas las formas derivadas, más las formas con fonema /j/ de los verbos que terminan en -ducir. Conducir (conduje, condujesen y otras), producir (produje,produjesen y otras).
PALABRAS CON J
Mostramos ahora unos ejemplos de palabras que se escriben con j. Como ya hemos dicho, la letra j solo representa el fonema /j/ ocupe el lugar que ocupe en la palabra. Se escriben con j por ejemplo las palabras tipejo, sufijo, rojo, reojo, relajar, reflejo, prefijo, piojo, perplejo, malaje, lijar, lejos, jeringa, jarra, jaricaríamos, jarciaríamos, jarapoteemos, jarapoteaste, jarapoteases, jarapoteasen, jarapotearon, jarana, jaqueca, Japón, jamón, jaleo, jalear, jalar, jaenero, jaecero, jaecera, jadeéis, jadease, jadearé, jadeare, jadeará, jadeara, jadear, jadeáis, jadeado, jadeada, jadeaba, jacuzzi, jabugo, jabón, hijo, exijo, escojo, corrijo, circunflejo, botijo, bosquejo, arrojar, arapotearía, antojo, alijo, alejar, ahijes, ahíjen, ahijen, ahijas, ahijar, ahíjan, ahijan, ahijad, ahajes, ahajen, ahajas, ahajar, ahajan, ahajad, agujón, agujas, agujar, agujal, aguijó, aguijo, aguijé, agasajan, agasajad, aflojéis, aflojase, aflojaré, aflojare, aflojará, aflojara, aflojáis, aflojado, aflojada, aflojaba, aflijáis, afinojar, aferrojó, aferrojo, aferrojé y aferroje.
TEN EN CUENTA:
La ortografía que rige nuestro idioma es compleja y elaborada. La procedencia de multitud de acepciones de lenguas diversas, dificultan la labor de establecer una normativa uniforme. Así pues, en muchos casos, además de la normativa concreta que especificamos, existen para cada par de letras o dígrafos en cuestión, variantes que son aceptadas por la RAE escritas de dos maneras diferentes. Generalmente, se aplica a este tipo de palabras un uso preferido, determinado por la normativa que rige al resto. En otros casos, existen usos que no dan fruto a una regla ortográfica, por quedar definida la escritura con una u otra letra, o dígrafo, únicamente por la escritura de su étimo. Por ejemplo las palabras «girar» y «jirafa», difieren su letra inicial por este motivo, sin existir una normativa al uso, aunque «g» y «j» representen el mismo fonema en ellas.