REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA B Y LA V

Para introducirnos al aprendizaje de las reglas ortográficas de la b y la v, es mejor apuntar que el fonema /b/ ha sido representado por las letras «b» y «v» desde el alfabeto latino, a partir del cual se incorporaron dichas letras al nuestro. Antíguamente representaban fonemas distintos, pero la confusión fonética generalizada aumentó en el plano oral, generalizándose el uso del fonema /b/ por la mayor fluidez y facilidad a la hora de pronunciarse naturalmente. A pesar de este hecho, la ortografía mantuvo el uso de ambas letras por tradición, desde entonces hasta nuestros días. De ahí la normativa que sigue.

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA B

Separemos los casos de distinta representación del fonema /b/

  • Fonema /b/ representado por la letra B
  1. Cuando va delante de otra consonante como en blando, ablución, absolución o absorto. – Exceptuando las palabras ovni, grivna (moneda ucraniana) y otras palabras de origen extranjero como Vladimir.
  2. Cuando van al final de la palabra como en esnob o club. – Exceptuando extranjerismos  eslavos como molotov o Kiev.
  3. Cuando sigue a la sílabas tur-, ha-, he-, hi-, hu- como en turbante, disturbio, hediondo, híbrido, haber o habano. – Exceptuando hevea (árbol).
  4. Cuando sigue a las sílabas ra-, ri-, ro-, ru- al inicio de una palabra, como en rabino, ribazo, ruborizar o rábano. – Exceptuando ravioli, rival, rivalidad, rivalizar y rivera y algunos gentilicios y nombres propios como Rivas, Rávena o Ravenés.
  5. Palabras que empiezan por abo-  abu-. – Exceptuando avocar (tomar una autoridad el mando de una cuestión de rango inferior), avutarda, avoceta y avulsión. Exceptuando también derivadas de palabras que se escriben con «v». Voraz/avorazarse.
  6. Palabras que empiezan por bar-, bor-, bur- , como barbudo, buzo, boreal o borbotones. Exceptuando várdulo, vórtice, Varsovia, varsoviano, Vargas y varguense.
  7. Las palabras que empiezan por bu-, bus- como buscar, bucear, bullicio o burgués. – Exceptuando vudú.
  8. Palabras que terminan en -bundo, -bunda, -bilidad, -buir como vagabunda, meditabundo, moribunda, amabilidad, contabilidad, imbuir o atribuir. – Exceptuando movilidad, civilidad y las que se deriven.
  9. Verbos acabados en -bir como escribir, recibir o sucumbir. – Exceptuando vivir, hervir y servir y compuestos que se derivan como sobrevivir o revivir.
  10. Las formas verbales con terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) más el verbo ir.
  11. Las palabras con los prefijos bi-, bis-, biz-, bibli-, biblio-, bio-, sub-.
  12. Cuando son palabras compuestas terminadas en -fobia, -fobo, -foba como por ejemplo claustrofobia, necrofobia, homófobo o xenófoba.
  13. Los verbos y formas verbales derivadas beber, vaber, haber, saber y sorber.

PALABRAS CON B

Veamos ahora unas cuantas palabras de uso cotidiano que emplean la letra b. Aunque todas las palabras estén escritas correctamente, ¿alguna de ellas te genera confusión? Coméntalo al final del artículo. Se escriben con b, y algunas con ambas, palabras como bravo, breva, ameba, bolívar, habilidad, bilis, bisílaba, boquete, abultado, boquilla, buque, bólido, bata, batín, bélico, belicismo, belleza, ambidiestra, ambos, ambivalente, ambiente, ambiguo, almíbar, colibrí, boletín, rebanada, abeja, balcón, blanco, recabar, acabar, barco, abrazo, bretón, bránquia, bala, balística, brillo, broca, carbón, buscar, buscón, rebaño, bollo, bollería, deberes, recibir, libro, biblioteca, autobús, ribazo, ribonucleico, barrote, barriga, barreño, barroco, burlón, haba, haber, abismo, abdicar, absolver, absolución, abandonar, blanquecino y bonito.

ortografia byv

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA V

  • Fonema /b/ representado por la letra V
  1. Cuando va detrás de ol-, lla-, lle-, llo-, llu- como por ejemplo, llover, llaves, llevadero, solvencia o volvemos.
  2. Si van detras de «d» y «b» como en advertencia, aobviedad o subversión. Exceptuando cuando forma parte del prefijo sub- y éste va delante de una palabra que empieza por «b», como subbético o subboreal.
  3. Cuando van a continuación de la sílaba cla- como en claves o esclavo. Exceptuando los que se derivan y terminan en -ble o -bilidad. Anclable o mezclable.
  4. Palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-.
  5. Palabras que empiezan por pri- pro- como privilegio, provincia o provocativo. Exceptuando probo, problema, probóscide, probeta y probar. Y exceptuando también cuando «pro-» es el prefijo de una palabra que empieza por b como probritánico o probelicismo.
  6. Adjetivos que a su vez son palabras llanas terminadas en -avo, -ava, -ave, -evo, -eva, -eve, -ivo, iva, como suave, longevo o activa. Exceptuando suabo y guajibo y sus femeninos.
  7. Todas las formas verbales de los verbos ir, tener, andar y estar. Exceptuando si estos verbos contienen el fonema /b/ en el pretérito imperfecto, como andábáis, estábais e íbamos.
  8. Las palabras que empiezan por los prefijos vice-, viz-, vi- o video (relacionado el vídeo o la televisión) como videoclub, videojuego o vizcondesas.
  9. Los verbos, formas verbales y familias léxicas de ver ,venir, valer, mover y volar.
  10. Palabras terminadas en los elementos de palabra compuesta -valencia, -valente, -voro y -vora como omnívoro, ambivalencia, ambivalente o carnívoro.

PALABRAS CON V

Veamos ahora algunos ejemplos de palabras que se escriben con «v» en cualquiera que se la posición que ocupe en la palabra. Se escriben con uve por ejemplo vasija, aluvión, valiente, válido, validez, validar, convalidar, llaves, llavero, cavar, cavilar, vacilar, viscoso, vicio, vicisitudes, avestruz, ave, lavar, lavado, clavar, clavel, evaporar, evolución, llover, llovizna, lavativa, adjetivo, paliativo, vistazo, moviendo, movida, nocivo, cautivo, festivo, lascivo, aprensivo, vivo, activar, vago, vals, vapor, vaciar, vacuna, variar, variable, vacío, valerse, valorar, vanidad, vacante, vado, vampiro, vapulear, verde, valor vagabundo, vanagloriar, vampiro, virar, avizorar o vituallas.

 

Compártelo con tus compañer@s de:

Deja un comentario