¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

El lenguaje, cuya nomenclatura proviene del provenzal lenguatge​ y del latín lingua, tal y como lo conocemos es un sistema estructurado de signos y sonidos que sirven para comunicarnos y surgió por tanto con la finalidad concreta de transmitir mensajes entre seres, mediante diferentes códigos y a través de mútliples canales.

Veremos en este artículo una perspectiva lingüística a cerca de la estructura psicológica del lenguaje. Para ello, trataremos la definición de lenguaje basándonos modestamente en un autor de conocido renombre en el mundo de la lingüística. Enlazaremos con otros artículos por no hacer excesivamente extenso el mismo.

Hablamos de Ferdinand de Saussure, lingüista suizo que marcó el estudio de la lingüística moderna del siglo XX. Nos basamos en el libro «Curso de lingüística general», que fue publicado de manera póstuma basándose en los apuntes que dos estudiantes tomaron del famoso lingüista.

DEFINICIÓN DE LENGUAJE

Veamos como la definición de lenguaje como un instrumento de comunicación, tal y como hemos definido en el artículo principal de tipos de lenguaje de modo escueto, dista mucho de la profundidad y relevancia que tienen la lingüística estructural y su origen. El lenguaje se define como unidad, aunque a nivel lingüístico se compone de dos aspectos. Veamos.

Los componentes del lenguaje : Lengua y habla

Para empezar, deberíamos indicar que el concepto que Ferdinand de Saussure tiene de lenguaje engloba los conceptos de lengua y habla, conceptos que inicialmente suelen pasarse por alto en las definiciones cotidianas de lenguaje, y que determinan dos caras, la individual y la social.

  • La lengua

La lengua es un sistema de signos que permite la comunicación sirviendo como medio de comprensión entre personas, es decir, como medio social. La lengua son los códigos que mediante un procedimiento puramente psíquico se establece de forma social de manera exterior al individuo. Quiere decir con esto que una sola persona no puede crear una lengua ni modificarla.

  • El habla

El habla es el uso de dicha lengua de forma individual, como sistema de comunicación verbal entre individuos, desde el punto de vista de un procedimiento puramente psicofísico.

Explicados estos dos conceptos sí que podríamos decir que la definición de lenguaje es una combinación de estos dos elementos, como una parte individual (el habla) y una parte social (la lengua), que permiten una transmisión de mensajes entre individuos en el tiempo.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Como el concepto de signo lingüístico desarrollado por Saussure merece la pena estudiarlo, hemos creado un artículo específico del mismo. Puedes acceder a él haciendo click en el enlace anterior.

EL LENGUAJE: LA SEMIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

El curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure hace hincapié de forma explícita del preferido uso del término semiología frente al término semiótica. Saussure habla de semiología y afirma que es la ciencia del lenguaje que está relacionada con la psicología social.

La semiología estudia la vida, el origen y el uso de los signos lingüísticos en el marco de la vida social, hecho que empíricamente relaciona al lenguaje con la psicología general. La semiótica sería técnicamente el adjetivo que denotaría la cualidad de pertenecer o ser relativo a la semiología y al punto de vista que esta adopta acerca de los signos lingüísticos. No obstante, la RAE los admite como sinónimos.

LOS TIPOS DE LENGUAJE

Las dimensiones del lenguaje en general y sus derivados en particular nos llevaron a separar esta sección en un artículo propio acerca de los tipos de lenguaje. Somos conscientes de que aún queda mucho en el tintero, ¡seguimos trabajando en artículos!

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

Al hablar del origen del lenguaje tenemos que tener en cuenta que es una cuestión que, incluso hoy en día, sigue en entredicho para muchos eruditos en la materia. Algunos expertos aseguran que mucho más allá de la primera evidencia de lenguaje escrito en forma de documento, resulta imposible desligar la existencia de un lenguaje con los procesos llevados a cabo por los seres humanos. Las piezas más antiguas fabricadas por humanos se remontan a 400.000 años, fecha aproximada en la que el carbono 14 data la antigüedad de unas lanzas halladas en un yacimiento arqueológico.

Según diversos expertos, la precisión con la que están elaboradas dichas lanzas requiere de un determinado proceso de elaboración que forzosamente tuvo que ser comunicado de unos seres a otros. La mera existencia de dichas lanzas condiciona pues al origen del lenguaje a tener una edad mayor o similar a estos 400.000 años. Evidentemente hablamos del lenguaje tal y como lo conocemos hoy día, en forma de habla, pero pudo y debió darse de hecho el proceso de comunicación de forma muy anterior, utilizando otros tipos de lenguaje tal vez corporales o meramente visuales que satisficiera la necesidad de transmitir información.

La necesidad biológica de comunicarse es algo que los expertos unen a la evolución cerebral de los seres, teniendo relación fonética el origen evolutivo del lenguaje humano con el animal. Concretamente se ha confirmado que los genes que hacen posible la comunicación humana mediante el habla coinciden con los de las aves, que modifican su canto para transmitir mensajes distintos. Hablamos pues de cerca de 8.000.000 de años, cuándo el desarrollo de determinadas partes del cerebro del Homo sapiens daría lugar al habla humana tal y como la conocemos, derivándose en los idiomas actuales con el paso de los siglos.

LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje se encuentra en constante evolución dada la necesidad imperiosa de adaptación, ya que con el paso del tiempo algunas acepciones e incluso la fonología de algunas palabras, quedan obsoletas o en desuso, para ser sustituidas por nuevas expresiones más asertivas. Lo cierto es que, en relación con la existencia humana, este cambio se produce de forma ininterrumpida y bastante rápida, teniendo en cuenta la antigüedad de la que goza el lenguaje en contraste con nuestras efímeras vidas individuales.

En cuestión de un siglo, el lenguaje evoluciona notablemente, hasta el punto en que son irreconocibles un elevado número de expresiones o acepciones que eran utilizadas en un tiempo anterior muy “cercano” en relación con la edad del lenguaje. Cabe añadir que, así como la variación de dichas cuestiones se producen de forma relativamente rápida, por ejemplo, el cambio que se produce en los alfabetos, en el lenguaje escrito, se realiza de forma mucho más lenta.

La evolución del lenguaje se ha visto condicionada siempre a una mayor concreción, que no deje libre a la interpretación del lector o receptor el mensaje que se quiere comunicar. Esto se ve muy claro por ejemplo en el contraste que existe entre los diferentes alfabetos egipcios y los actuales. La falsa sensación de que el lenguaje es estático tampoco es cierta a nivel de un único idioma, es más, es en los idiomas concretos donde se aprecia que la evolución lingüística es un proceso con varios estratos de cambio a velocidades diferentes.

LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje entre las especies del planeta puede mirarse desde perspectivas diversas denominadas las dimensiones del lenguaje. Cada una de estas cuatro dimensiones define características que varían en función de la naturaleza de éste. Las cuatro dimensiones del lenguaje son las siguientes:

Dimensión comportamental

Esta dimensión del lenguaje hace referencia a la actitud y el comportamiento que mantienen los emisores y receptores en el proceso de comunicación, así como a la respuesta en su conducta que el uso o la transmisión de dichos mensajes conlleva.

Dimensión funcional

como su nombre indica esta dimensión abarca el uso que va a dársele en cuanto a su intención primitiva. El concepto queda claro pues, ya que determinado lenguaje se utiliza también en determinados casos, para determinadas funciones y con diversas intenciones. Aquí podemos hablar de lenguajes científicos, de lenguaje jurídico o de lenguaje literario y sus diversas funciones.

Dimensión representativa

La dimensión representativa del lenguaje vendría siendo la dimensión encargada sencillamente de informar sin ánimo de generar una reacción por parte de aquellos que reciben el mensaje y, por tanto, sin intención del emisor más que la de comunicar.

Dimensión formal o estructural

Esta dimensión es la que frecuentemente se confunde al estar dividida en otras tres subdimensiones. La principal perspectiva que ofrece la dimensión formal del lenguaje aborda pues la dificultad del código que se emplea, el canal empleado para la comunicación y los patrones que dicho código sigue durante el proceso. Estas tres vertientes acuñan cada una de las dimensiones que se derivan de la estructural y son las siguientes.

  • La forma

Se centra en la sintaxis, la morfología y la fonética qué estudian las propiedades combinatorias de los caracteres, la capacidad de crear mensajes complejos y la forma física en que se crean las señales, respectivamente.

  • El contenido

Basado en la semántica, se atribuye al cifrado semántico que las estructuras lingüísticas poseen al ser transmitidas.

  • El uso

Su base se centra en la pragmática, así pues, relaciona las situaciones del contexto y su importancia como factor influyente para la interpretación del mensaje.

LOS DOS EJES DEL LENGUAJE

Ferdinand de Saussure fue considerado el primer estructuralista. Estudió el fenómeno que produce el lenguaje en un momento dado del tiempo, en conjunto o con respecto a otros paralelos. Este fenómeno se denomina sincronía.

A la par, estudió el fenómeno del lenguaje y su comportamiento a lo largo del tiempo como unidad, que es llamado diacronía. Ésto lo llevo a determinar los dos ejes del lenguaje que son el paradigmático o metafórico y el sintagmático o metonímico.

Respectivamente, cada uno de estos ejes representan la materia del habla o sincrónica y la materia de la lengua o diacrónica. A este respecto Saussure determinó dos posibles relaciones del lenguaje. Son las siguientes:

Las relaciones sintagmáticas del lenguaje

Las relaciones sintagmáticas del lenguaje hacen referencia a los signos que forman un significado de manera lineal en torno a un núcleo, pertenezcan a un sintagma o a una oración. Su característica es que están presentes y no son excluyentes. Una relación sintagmática sería la siguiente:

La página web > La página web Lenguajepedia > La página web Lenguajepedia que explica el signo lingüístico > La página web Lenguajepedia que explica el signo lingüístico de Ferdinand de Saussure. Todos los signos lingüísticos en estas oraciones se utilizan de forma lineal y su presencia no implica que otros signos en torno a el núcleo «la página» sean prescindibles. Se dice que guardan una relación sintagmática en el lenguaje.

Las relaciones paradigmáticas del lenguaje

Las relaciones paradigmáticas las generan los signos lingüísticos, con sus relaciones de sentido asociativo a otros signos que están ausentes. Veamos, ésta es precisamente su característica principal, que los signos lingüísticos que conforman el paradigma están ausentes y son excluyentes entre sí.

El paradigma no es más que una serie de elementos que pueden ocupar el mismo lugar en la oración y que pueden sustituirse entre sí de forma excluyente. Un ejemplo de relación paradigmática sería por ejemplo el hecho de utilizar en una oración la palabra mediano. Se denomina relación paradigmática al hecho por el que quedan excluidas las palabras enano, diminuto, gigante, enorme, microscópico, … ya que pudiendo ocupar esa misma posición, forman lo que a nivel semántico se denomina un paradigma.

LA LINGÜÍSTICA

La lingüística no es más que lo que se desprende de este artículo. Un estudio del lenguaje como ciencia que, más allá de los signos y sonidos, se centra en el lenguaje humano y las lenguas naturales desde perspectivas que van desde las raíces fisiológicas hasta las psíquicas, aplicando los conocimientos que descubre a las necesidades de la sociedad y a su vez estudiando las transformaciones y los cambios que suceden a lo largo del proceso de evolución histórica de una lengua.

LA NEUROLINGÜÍSTICA

Sin profundizar en el concepto por el momento, citaremos asertivamente la definición de neurolingüística, para desgranar y ubicar cada rama del estudio debidamente. La neurolingüística es la parte de los estudios acerca del lenguaje que se centra en los procesos cerebrales que se llevan a cabo para el desarrollo del mismo, su ubicación e interrelación en los hemisferios cerebrales y como estos desarrollan los procesos necesarios para la ejecución y comprensión del lenguaje. Resulta lógico pensar que el origen del desarrollo de esta ciencia se produjo a raíz del estudio de las afasias, déficits lingüísticos, ocasionadas como consecuencia de un daño cerebral. 

Conclusiones acerca de este artículo y otros:

En lenguajepedia nos centramos en el estudio del lenguaje en toda su vasta semántica. Por ello, hemos acotado este artículo con la información que hemos concebido como pilar por el momento, pero iremos ampliándolo con información relevante, bien sea en este mismo artículo o a lo largo de todo el sitio. ¡Visítanos pronto!

Si te ha servido nuestro sitio, ¡ayúdanos a crecer compartiendo!

Para que no se nos olvide nunca cómo utilizar el lenguaje:

¡Gracias por tu tiempo y hasta pronto!

El Equipo de Lenguajepedia.com

¿Compartes? ¡Gracias!

Compártelo con tus compañer@s de:

Deja un comentario