Los géneros y subgéneros literarios, adentrándonos en el amplísimo mundo de los tipos de obras que abarca el contexto de lenguaje literario, son aquellas “macrofamilias” que con sus contextos o características determinan una modalidad específica de escritura. Estudiaremos a continuación los diferentes géneros y subgéneros literarios que existen en la actualidad, aunque la mayoría de ellos a grandes rasgos ya fueron determinados por Aristóteles. Veremos cómo en función de la aplicación o el público objetivo de cada una de las obras literarias, estas pueden ser enmarcadas dentro de uno u otro género o subgénero.
Definición de género literario
Un género literario es la clasificación retórica de todo aquel conjunto de recursos estilísticos y pautas literarias que, por su uso constante, permiten determinar unas características globales para todo un conjunto de textos literarios. Los géneros y subgéneros que abarcan toda la literatura son cada vez más difusos dada la antigüedad en la que fueron determinados y a la par la capacidad creativa de los nuevos autores. Por este hecho, es frecuente que existan textos de carácter literario a los que no se puede enmarcar en una familia de forma rigurosa sin tener que dejar una puerta entreabierta a pinceladas de otros géneros y subgéneros coexistentes en la misma obra.
Tipos de géneros literarios
Determinando las grandes familias de géneros literarios, hemos de terminar los cuatro grandes tipos o conjuntos que existen, para posteriormente desarrollarlos en profundidad en sus respectivos subgéneros. Veremos cómo las grandes familias están divididas a partir de su principal finalidad, así como de grandes rasgos de escritura como si son verso o prosa, sí relatan sucesos reales o deseos del autor, o si plantean cuestiones morales o diálogos destinados a obras teatrales por ejemplo. Las grandes familias de géneros literarios son cuatro:
- El género literario narrativo o épico
- El género literario lírico
- El género literario dramático o teatral
- El género literario didáctico
GÉNERO LITERARIO NARRATIVO O ÉPICO
Escrito en prosa o en verso, este género narrativo se utiliza o ha sido utilizado normalmente para relatar sucesos que en muchas ocasiones le han sucedido al propio autor, o bien son sucesos imaginarios, con los que el autor pretende exponer una determinada idea moral o exaltar determinados sentimientos. Tal vez en estos días, sea el género más abundante en todas las obras de carácter literario que afloran desde los diversos rincones de la Tierra. Dentro de la gran familia del género épico podemos diferenciar los siguientes:
SUBGÉNEROS LITERARIOS NARRATIVOS O ÉPICOS
La novela
Este famosísimo subgénero literario utiliza generalmente la prosa para narrar historias reales e imaginarias que evocan empatía hacia determinadas vivencias o sentimientos que el autor de forma subjetiva pretende mostrar lector. La creación de personajes con características de todo tipo, permite utilizar la novela para expresar desde vivencias hasta mundos imaginarios, pasando por conflictos políticos o sociales reales.
La epopeya
La epopeya como subgénero literario, utiliza frecuentemente abundante número de personajes que ejecutan sucesos o hazañas con un carácter lleno de heroicidad. Seres o fuerzas de otros mundos o sobrenaturales invocaciones de dioses que confieren ayuda en una batalla, son ejemplos de recursos utilizados en la epopeya.
El cantar de gesta
El cantar de gesta era compuesto tradicionalmente para ser interpretado en forma de canción por juglares y trovadores, relatando con frecuencia las victorias o comportamientos llenos de valentía de determinados luchadores o personajes de reconocido valor nacional. De forma posterior a la Edad Media, es frecuente encontrar dicho subgénero denominado como “la épica” o el “poema épico”.
El cuento
Por todos conocido, el subgénero del cuento narra de forma breve hechos de carácter imaginario con la finalidad de entretener durante un breve período de tiempo, hecho por el cual se centra en un tema concreto o historieta en la que participan un pequeño número de personajes.
La fábula
Las fábulas son un subgénero que, frecuentemente escrito en verso, utiliza por lo general personificaciones de animales que desempeñan una breve historia que tiene un marcado carácter de conclusión moral o moraleja.
GÉNERO LITERARIO LÍRICO
En el género literario lírico y todos los subgéneros que de él se derivan, los autores y autoras tratan de expresar con esmero su mundo subjetivo nutriéndolo de sus sentimientos y emociones, así como de profundas reflexiones. Es más usual que en este tipo de género y en subgéneros relativos a éste, se utilice el verso frente a la prosa, aunque se hace un uso más abundante de la función expresiva para enfatizar las experiencias del autor. Ésta es la visión digamos tradicional, aunque en la actualidad la lírica moderna también expresa otros ámbitos que no están vinculados con la vida subjetiva del autor. La total subjetividad por parte de los autores a partir del siglo XX ha evolucionado de tal forma que, actualmente, muchas obras líricas son difícilmente clasificables en uno solo de los siguientes subgéneros. Veamos los principales:
SUBGÉNEROS LITERARIOS LÍRICOS CLÁSICOS
Oda
Este subgénero se caracteriza por ser creado con el propósito de convertirse en poemas cantados con acompañamiento musical. Frecuentemente se ha utilizado la Oda para mostrar una visión idealizada de la vida de un personaje conocido, para describir de forma literaria e intelectual preciosos paisajes y también para conmemorar acontecimientos relevantes en la vida de los pueblos.
Elegía
El subgénero lírico de la elegía está concebido como una expresión íntima y nostálgica acerca de temáticas distintas como el amor, la política, la guerra y otros, configurados a modo de cántico. En la lírica medieval, fue muy utilizada para expresar lamentos funerarios y este hecho propició que fueran siendo menos habituales las temáticas variadas, para centrarse en este contenido de tipo más existencial que es la muerte.
Sátira
Este es un género literario poético de origen latino. Emplea matices burlescos, alusiones personales e ironías para condenar y denunciar de forma sarcástica determinados hechos sociales de la vida humana cotidiana. Como ocurre frecuentemente con los errores de interpretación sociales, durante el Renacimiento se pensó que sátira tenía un étimo emparentado con sátiro y esto propició que dicho subgénero se utilizara para calificar los versos burlescos de carácter lascivo.
Epístola
La epístola es un subgénero lírico que solía abordar temáticas morales o filosóficas de los pueblos con un fin moral, que pretendía influir en la sociedad. Normalmente escrita en verso, presenta la estructura de una carta formal.
Égloga
La égloga es la versión de la lírica centrada en la idealización en verso de la vida bucólica. Esto es, trataba la vida de pastores y trabajadores de la tierra como privilegiada, dado su continuo contacto con la naturaleza, ensalzando la belleza de ésta.
Epigrama
Este subgénero literario queda un poco más difuso por su similitud con la sátira, aunque más breve, y recita poemas con marcado carácter mordaz en forma de verso, por lo general. Nacido en Roma, el epigrama solía terminar con mensajes explícitos y chocantes. Greguerías y proverbios de Gómez de la Serna y Machado respectivamente, podrían ser considerados epigramas. El tipo de estrofa que predomina en esta poesía tras el Renacimiento italiano es el soneto.
SUBGÉNEROS LITERARIOS LÍRICOS POPULARES
Villancico
Por todos conocidos, los villancicos suelen constar de varias estrofas de carácter variable con estribillo, por lo general en versos octosílabos. Aunque sus temáticas son variadas y se inició en el siglo XV en España con un marcado carácter profano, terminarán por predominar y extenderse a todas las familias los villancicos de temática religiosa. Por este motivo, son directamente relacionados con la festividad navideña.
Romance lírico
El romance tiene originalmente un carácter épico o narrativo, aunque está variante lírica solía ir acompañada de una instrumental y se utilizaba frecuentemente para implementar cantos infantiles.
GÉNERO LITERARIO DRAMÁTICO
Este tipo de género literario se caracteriza porque el autor decide mostrar sus pareceres acerca de determinadas cuestiones mediante el uso de personajes, que lo representarán de forma gráfica. Aunque evidentemente puede ser leído con una estructura única que precede a los actos, en la que se expone con mayor o menos detalle la situación en que se encuentran los personajes, el género dramático o teatral está pensado desde el principio para implementar historias que serán posteriormente representadas. Este género tiene un sinfín de subgéneros en su ámbito, que además van expandiéndose en la actualidad a medida que lo hace la creatividad de los autores. Aquí citamos los reconocidos tradicionalmente
SUBGÉNEROS LITERARIOS DRAMÁTICOS MAYORES
Tragedia
Tragedia es un subgénero dramático qué trata de mostrar la grandeza de la vida humana, que perdura a pesar de los crueles devenires del destino como la muerte o hechos desafortunados que ocurren “de forma injusta” por el mero hecho de estar vivos. Para ello, muestra autores que superan dificultades y dramas en sus vidas personales, procurando normalmente mediante la empatía, que tsus hechos generen una idea en el receptor capaz de levantar el ánimo tras la conclusión de la obra.
Comedia
Por el contrario, el subgénero dramático de la comedia emplea tonos más amables y cercanos al espectador tratando de crear un ambiente sosegado, amable e incluso de humor. Frecuentemente las comedias muestran un lado exagerado de situaciones cotidianas, que dista mucho de cómo son las cosas en la realidad de la vida natural.
Tragicomedia
Como su nombre indica, este subgénero dramático mezcla elementos de los otros subgéneros mayores. El hecho de coexistir en una misma obra tragedia y comedia, consigue un efecto más realista en la percepción global de los hechos, ya que la vida se asemeja más en muchas ocasiones a este sin sentido teatral que a un drama constante o a una irreal felicidad perenne.
SUBGÉNEROS LITERARIOS DRAMÁTICOS MENORES
Auto sacramental
Este subgénero literario está formado por alegorías que tratan temáticas eclesiásticas, con el fin de imbuir un exacerbado sentido de la religiosidad mediante la exaltación de figuras bíblicas o sacramentos, así como relatos evangélicos.
Melodrama
Buscando conmover al público, el melodrama es un subgénero literario que ensalza aquellos pasajes de las obras en los que los personajes están determinados por los sentimientos. Existen muchas técnicas para esto, pero principalmente se usa la combinación de estos momentos con pasajes musicales instrumentales que tratan de tocar la fibra sensible.
Sainete
Los sainetes tienen un carácter popular relacionado con la picaresca y el humor festivo. Se utilizaban para amenizar los espacios de tiempo existentes entre los actos de obras principales.
GÉNERO LITERARIO DIDÁCTICO
Este género nace de la fusión entre textos de carácter científico técnico y las herramientas con las que clásicamente se embellecen los textos, tales como los recursos estilísticos. El género literario didáctico dota de un carácter relevante, a obras que tienen como objeto enseñar cuestiones opiniones de una materia determinada. A pesar de estar ampliamente ramificado, veremos a continuación los considerados principales.
SUBGÉNEROS LITERARIOS DEL GÉNERO DIDÁCTICO
Oratoria
La oratoria expone todas aquellas cuestiones de carácter subjetivo del autor u orador, exclusivamente de manera oral, con la intención de convencer a sus oyentes para que compartan sus ideas o exposiciones.
Ensayo
El ensayo es un subgénero didáctico que, desde la opinión subjetiva del autor, plantea de forma inicial un problema para posteriormente dar la que para el autor es presumiblemente la mejor solución. Para ello, el autor presenta sus mejores argumentos y opiniones frecuentemente contrastadas con fuentes fiables, con la finalidad de abordar la metaria de forma seria y sintetizar su temática hasta dejarla completamente desgranada y “resuelta”.
Diálogo
Este curioso subgénero literario, plantea y expone a su vez las ideas que el autor pretende mostrar, utilizando una discusión o debate entre sus personajes, enmarcando a cada uno de ellos determinadas opiniones. Estas opiniones encadenan sutilmente con otras opiniones derivadas, generando así un perfil distinto en cada personaje con un carácter muy marcado. Este subgénero didáctico fue muy utilizado en la historia renacentista y clásica, hasta el punto de desgranarse en subgéneros en función del perfil de conocidos autores. Subgéneros tales como los platónicos, los lucianescos y los ciceronianos.
Tratado
Los tratados se caracterizan por una vasta extensión en prosa y por hablar la temática de una manera exhaustiva sin preámbulo explicativo previo. Es decir, la compresión de un tratado suele requerir el conocimiento de determinados conceptos de la materia en cuestión, como si el autor se dirigiera exclusivamente a un público entrado en la materia.
Crónica
La crónica es un documento que recopila los acontecimientos históricos escritos de forma objetiva y en orden cronológico.
Biografía
Las biografías son documentos que se centran de manera específica en la vida de una persona, sus logros, sus propósitos, sus fracasos y todo tipo de sucesos de mayor y menor relevancia.
Hasta aquí nuestro aporte de información de los géneros y subgéneros literarios. Dinos, ¿qué te parece este resumen? ¿Incluirías algún otro género relevante? Coméntalo.
No olvides compartir esta información si te ha servido de ayuda.
El Equipo Lenguajepedia.com